miércoles, 31 de octubre de 2012

NO LLORES...


No llores cuando silbe el tren,
Hoy parto,
Mañana volveré,
No te quedas sola,
Te dejo mis recuerdos, mis huellas,
hechas risas, lagrimas…
Pero incluso ellas te apenan,
¿ Tanto palpita tu vida
por esta amistad sincera?..
¿ Vale tu soledad, tu ausencia,
el amor que de mi sale?...
y el silencio contesta, y con él
un beso que desde esa tierra
marinera, se posa en mi frente
Y dice: “Chiquillo no ves
Que por ti  la vida diera”

J. Antonio Nogueras
Publicado por María Sánchez en el blog La casa del valle

EN EL SILENCIO...


A solas,
en el silencio,
quiero detener mis suspiros en tu cara
y cruzarlo con el aliento de tu boca.
Con mis dedos dibujar
en la textura de tu piel
pétalos  de colores
y que me deje la esencia de las flores.
Ver como en tu ojos brotan
lagrimas de pasión desatada
ante la realidad de la vida.
Quisiera,
con mis labios desnudarla.
                                                                                             
El silencio,
me hace sentir el calor,
el dulce tormento que agita
la inmensa dicha del amor.
Deseo amar todo tu ser
y te busco en la agonía.
Despierto en la realidad
y el vacío me embriaga
entre el calor de mi pecho
y  la frialdad de las sabanas.

Y volar...
Mil palomas me acompañan en su  vuelo.
Quiero salir  a tu encuentro,
cierro los ojo para volar
y extiendo mis alas  hacia la libertad
para entregarte estos sentimientos.

María Sánchez -San Fernando-

MEDITANDO...


Voy en busca de los versos,
que he dejado en el camino,
compilaré,
-de todos-
...un poco de mi destino.
Y echaré, en un baúl
de recuerdos,
-de mi pasado-
para que el presente, sea,
-vereda-
-camino andado-
Voy atada a la memoria,
de mi mente, ya cansada
-con penas-
-con alegrías-
...con páginas,
-ya borradas-.
Y cuando amanezca un día,
-y sea-
... una sombra
en mi almohada,
cantarán por mí
 -las voces-
que en sus cantos
...dicen nada.
Me acariciarán los ojos,
con efusiva mirada.
y me besará los labios
-la luz-
que ante mí.
SE APAGA.

LÁZARA NANCY DÍAZ -Estados Unidos-

EL PREGUNTÓN DESCOLOCADO


el tipo preguntó por los pájaros desposeídos
por las patas de esos pájaros
que se lavan en la fuente.

preguntó por los pájaros hambrientos
por el pico de esos pájaros
gritando 'no pasarán' en esta tierra piquetera.

por los pájaros poéticos
por las manos de esos pájaros
escribiendo papeles sin fe ni sudor.

el tipo preguntó por los pájaros
por el vuelo de esos pájaros
pichones que se embolsan la cara
para escuchar la voz de Dios.

preguntó por los pájaros
por los ojos de esos pájaros
al ver la íntima luz de una niña
vejada por el patrón.

por los pájaros
por las alas de esos pájaros
cuando sangra el ano de un niño
violado por la respetuosa santidad.

el tipo preguntó por los pájaros
y se fue volando.

 Aldo Novelli -Argentina-
Publicado en la revista Mapuche

EXILIADOS EN LILLE, 30 AÑOS DESPUÉS


(Entrevista con Ramón Molinares Sarmiento)

Por Tito Mejía Sarmiento

Agradeciendo inmensamente la generosidad del narrador oriundo de Santo Tomás, Colombia, Ramón Molinares Sarmiento, quien se encuentra aún en Los Estados Unidos,  para con este servidor por la entrevista a través del hilo telefónico, a propósito de la traducción que se ha hecho al idioma  Inglés (Exiled in Lille) de su novela “Exiliados en Lille” por Antares Editorial, “por su fuerza creativa, la descarga emocional de sus personajes y su  técnica cronológica” y que recientemente fue lanzada en Toronto, Canadá, durante un coloquio, en desarrollo del 21 Festival de la Palabra y de la imagen/ Festival de Diásporas y Retornos que empezó el 25 de septiembre y se prolongará hasta el 17 de noviembre del presente año, presento a los lectores el diálogo sostenido durante casi media hora para todos los lectores de La Urraka.

      La voz de este hombre que estudió en la Escuela Normal de Medellín y en la Universidad Libre de Bogotá. Además en las universidades de Lille y Montpellier, Francia, donde adelantó una especialización en literatura francesa y que también es autor de la novela El saxofón del cautivo (1987) y Un hombre destinado a mentir (1993), se escucha gangosa producto quizás de una emoción acumulada por tener que esperar 30 años para ver cristalizado este gran sueño.
      Cabe destacar que esta novela cuyo tema central  plantea  el tenebroso mundo de unos obreros chilenos quienes son objeto de la represión de Pinochet y que ya vomitados por el volcán de la bota militar, se congregan por varios años en la ciudad de Lille (Francia), donde saborean las vicisitudes, se dan íntegros a la lucha por su partido ante la posibilidad de un regreso a la patria amada, fue publicada por primera vez en el año 1982 en Barranquilla por la Editorial El Gallo Capón con 183 páginas:

Tito Mejía Sarmiento: ¿Qué lo motivó a usted escribir la novela Exiliados en Lille?
Ramón Molinares Sarmiento: Expresar mi solidaridad con los Chilenos que se vieron obligados a abandonar su patria a causa de la persecución desatada por la tiranía del régimen dictatorial de Augusto Pinochet. La novela es fruto de mi convivencia con varias familias Chilenas que se refugiaron en Lille.

TMS: ¿Por qué se refugiaron en Lille y no en otras ciudades de Francia?
RMS: Bueno, en ese país los alcaldes tenían autonomía para recibir o no refugiados. En Paris, por ejemplo, con el conservador Jacques Chirac, los exiliados no eran bien recibidos en aquel entonces. En cambio en Lille, el alcalde era el socialista Piere Maurois, quien años más tarde se convertiría en primer ministro del presidente Miterrand. Esto explica, pues, que gran parte de los chilenos se hubiesen  refugiados en la ciudad minera de Lille.

TMS:¿Pensó usted sinceramente, Ramón, que la trama de la novela podría ser como en efecto sucedió, la realidad absoluta de un futuro lejano con  el subterfugio en 1990, del presidente chileno Augusto Pinochet, siendo suplido por Patricio Aylwin?
RMS: Lo que sucedió en Chile en los tiempos de la dictadura está descrito en las últimas páginas de la novela. En ese sentido hubo una visión del futuro por parte mía, lo cual no requería, en verdad, mayor esfuerzo. Yo pensaba que el pueblo a la larga recobraría el aliento y terminaría por superar el miedo. Por eso, el desenlace de mi novela está lleno de esperanza. Todos los ejércitos que se dan a la tarea de reprimir a su propio pueblo acaban por ser vencidos. De manera que una vez más la realidad  imitará al arte. Los últimos días de Pinochet terminaron siendo similares a los descritos en mi libro.

TMS: ¿Por qué sin haber estado nunca en Chile y sus alrededores, usted presenta en la novela un profundo conocimiento de la realidad socio-económica y política  de ese país, con palabras lo suficientemente sólidas, vehementes como para guiar a cualquier exiliado no sólo de Chile sino de alguna otra parte del mundo en la reivindicación con su patria de origen?
RMS: Lo que sucede, Tito, es que a veces resulta más ventajoso abordar la realidad por las vías de la imaginación que  por la propia observación directa. El novelista Heinrich Mann, confiesa que una vez pidió permiso para observar el palacio de gobierno de Berlín. No le fue posible entrar pero eso, según él, lo favoreció mucho porque se vio obligado a recurrir al poder de su imaginación para hacer las descripciones del palacio. De haberlas visto directamente, confiesa, su descripción habría sido fría, un poco más pobre.

TMS:¿Cuándo el escritor Ramón Molinares Sarmiento se refiere a algunos personajes de su novela Exiliados en Lille, en aquello que desconocían el lenguaje de los teóricos, sindicatos y cenáculos de las grandes urbes, pero  sin embargo tenían muy claro que para amar la libertad y dignidad humanas no eran necesarias tantas lecturas; con qué propósitos  hizo eso sabiendo que se podía dar una dualidad en cuanto a la tendencia filosófica de la propia novela?
RMS: Mis personajes en el exilio son obreros en su gran mayoría y no tienen elementos que les permitan hacer formulaciones teóricas, pero eso no quiere decir que no filosofen, que no reflexionen sobre su propio mundo, sobre su destino de desterrados y sobre las causas políticas que hicieron posibles el exilio. Las reflexiones de los revolucionarios de café parten  de sus lecturas, de una realidad libresca. En cambio las de los obreros son fruto de sus vivencias y, en consecuencia, son de mayor hondura humana.

TMS:¿No cree usted que hay una efímera contradicción en el pensamiento de los hijos de Manuel Alvear y otros niños con el de los obreros exiliados, en cuanto al posible regreso a la remota patria perdida? Explique  bien eso, Ramón.
RMS: Los párvulos chilenos que llegan a Francia olvidan rápidamente el Español, su lengua, que es el elemento con que más se determina una cultura. Asimilan el idioma Francés y a través de él, la civilización y la cultura de Lille; de manera que es fácil comprender que terminan enfrentados con sus mayores. En realidad, no se trata de un enfrentamiento entre padres e hijos, sino de dos culturas distintas. La de los muchachos, que  acaban por sentirse franceses y la de sus padres que jamás podrán dejar de ser chilenos.

TMS: ¿A qué atribuye usted la burla o mofa de los “pequeños tiranos” hacia sus padres en algunos aspectos sobre todo de tipo idiomático, sabiendo que existe afinidad entre ambas lenguas (española y francesa) por ser romances? ¿No lo considera una ponderación al idioma francés?
RMS: Sí, es doloroso confesarlo, pero es obvio que los muchachos se sienten orgullosos de ser franceses. Ven en Francia y en los franceses con qué trajinan diariamente, sobre todo con sus profesores, una cultura que ha alcanzado niveles superiores a los de sus padres. Por lo demás, usted sabe, el loro viejo no aprende a hablar. Los obreros aprendían el francés con mucha dificultad y nunca pudieron expresarse tan correctamente como sus hijos.

TMS: ¿Hablemos ahora del personaje principal de la novela, Manuel Alvear, por qué sufre ese “desvarío sexual” hacia la francesa olvidándose momentáneamente de sus ideales y demás compañeros?
RMS: Manuel Alvear es un hombre muy conflictivo, con complejos de culpa, y de naturaleza agresiva. En Lille, está con las alas cortadas, no puede ejercer las actividades que lo ocupaban en Chile, por ejemplo. Tal vez por esto, cuando las energías acumuladas lo desbordan, toda su agresividad la descarga a través del sexo.

TMS: ¿Advirtiendo que la sociedad evoluciona y además  se hace más compleja cada día  a través de los tiempos y, ahora cuando  su novela ha sido traducida al idioma inglés, cuál sería el escapismo de la misma, apartándonos de ese tradicionalismo que se apega a una grandilocuencia absoluta y que se ocupa más que todo del aspecto gramatical y no del psicológico y conceptual de la novelística latinoamericana?
RMS: Esto sólo lo podrá contestar el tiempo. No sé si la novela ahora con la traducción al inglés  se fortalecerá más con los años o por el contrario perezca en el olvido.  Con la literatura nunca se sabe. El primer tiraje de “Cien años de soledad” fue de tres mil ejemplares, ahora se editan millones. Vamos a esperar qué pasa, ojalá los lectores anglosajones no la dejen morir.

Publicado en el periódico digital La Urraka Cartagena

INOCENCIA


Pañuelos blancos penden de la memoria.

Un pájaro agónico levanta su vuelo
gira y se abandona
al recuerdo negado por tu ausencia.

Carmen Perdomo (Ecuador)
Publicado en la revista La Urraka 31

MARINE ESCLAVO, IDIOTA


Vivo en tres dimensiones
Sueño en cuatro
Garabato.
Tu aliento infesto
tu culo apesta,
soldado vete a la mierda.

De Canciones para Arkada de SALVADOR MORENO VALENCIA

CELEBRACIÓN DE LOS TOSANTOS 2012 EN CÁDIZ


 Cerdos, pollos, conejos, frutas o verduras se han transformado hoy en personajes famosos en la tradicional Fiesta de Tosantos que, desde el siglo XIX, se celebra en los mercados de Cádiz y que, un año más, ha hecho relucir el ingenio y el sentido del humor de la ciudad.
Con esta original tradición Cádiz se adelanta a la festividad católica del Día de Todos los Santos y transforma incluso su nombre para convertirla en una fiesta pagana a la que, como sus conocidos carnavales, no le faltan la crítica a la actualidad bañada de sentido del humor.
Mientras la tradición anglosajona de Halloween se extiende cada vez más en España, en Cádiz no se pierde una fiesta que hunde sus raíces en el siglo XIX.
Unos 80 puestos de los mercados Central y Virgen del Rosario de la capital gaditana participan en esta fiesta, en la que los tenderos se afanan por disfrazar sus mercancías de políticos, personajes de la prensa rosa y famosos de todo tipo.
Desde hace 33 años, la fiesta se ve alentada por el concurso que organizan el Ayuntamiento de Cádiz y la Asociación de Mercados, ASODEMER, y en el que un jurado elige las propuestas más originales e ingeniosas de las diferentes categorías: carnes, pescados, verduras, frutas y varios.
La fiesta, que tiene sus raíces en el siglo XIX, partió de la frenética actividad que vivía el mercado de Cádiz en la víspera de un día festivo como el de Todos los Santos, cuando los gaditanos debían pertecharse de todos los alimentos para los días siguientes, en los que los puestos cerraban.
Hace 136 años el Ayuntamiento de Cádiz decidió poner en marcha una iniciativa para atraer a más gaditanos hacia la Plaza, y así en 1876 la comisión municipal del Mercado Público adornó los puestos, la plaza y su entorno, y llevó a una orquesta para celebrar un baile.
La iniciativa tuvo tanto éxito que no dejó de repetirse e incluso de animarse después de 1977 cuando nació la asociación de comerciantes del mercado ASODEMER y se instauró el concurso.

http://www.lavozdigital.es/cadiz/multimedia/fotos/cadiz/109051-
Publicado por MARÍA JOSÉ BERBEIRA RUBIO (Castelldefels) en su blog dondehabiteelolvido-airama

TANGO


Hoy
Amanecí
Dichosamente
Herido
De
Muerte
Natural

Efraín Huerta
Publicado en la revista ¿Cómo leer en bicicleta?

COPOS DE SOL


Del baúl de tus miradas
la mañana te ha vestido
con la más profunda y clara
la que siempre he preferido.

Cincelando mi figura
recorriendo mi interior
no me sirven armaduras
si en tus ojos hay dolor.

Y mi frente que es de acero
se derrite en tu reflejo
empañando mis pestañas
¡cuánto escuecen tus miradas!

Tú me lees entre mis labios
y se agolpan las palabras,
el silencio es mi diario,
su secreto mi esperanza.

Aún nos queda contemplar
como hiela entre los dos
solo queda contemplar
como caen copos de sol.

Gustavo González -Valladolid-

LA PARTE QUE SE QUEDA


Tanto a ti vengo y tanto te abandono…
Mas no soy yo quien llega y se despide,
sólo una parte mía,
la que logra besarte y adherirse
a tus relieves y concavidades,
la que te anuda en lazos imposibles,
y te explora, y penetra,
en vano empeño de prender raíces.
Es la parte que ruge y se abalanza,
la parte que al morir comen los buitres,
La otra parte se queda.
Vino una vez con suavidad de cisne,
y se negó a partir: Lago, enramada,
nubes, amaneceres y violines,
tiene características
de vaporosas formas intangibles.
Es la parte de mí que te acompaña
cuando caminas sola en tardes grises,
y percibes un brazo en la cintura
que nadie más percibe.
Es la parte de mí que entre las sábanas,
en esas noches que parecen tristes,
y no lo son del todo, se te enreda,
y tú, medio dormida, lo permites.
Mi peso, mi volumen, mi armadura
de carne y hueso, pueden despedirse,
pero el yo que protegen
pisará donde pises,
se acoplará a la curva de tu espalda,
mirará sobre el hombro cuando escribes,
sin que nadie lo vea, ni tú misma,
pero tú, sólo tú, sabrás que vive
a tu lado, y en ti, cuerpo sin forma,
espíritu con tacto que te ciñe.

FRANCISCO ÁLVAREZ HIDALGO -Los Ángeles-

PÁJAROS


(o Parábola de héroes y ángeles custodios)

A los que nunca dejarán de intentarlo…

Plano por plano. Pieza por pieza. Piso por piso. Cueva por cueva. Nicho por nicho. Nido por nido. Y he ahí un nuevo, flamante rompecabezas urbano recortando el tiempo y el espacio. Oficio por oficio. Herramienta por herramienta. Eran como pájaros aquellos seres de alas invisibles trepados solazmente a los andamios celestiales...
Y preparaban, en las extremas nubes de argamasa, la torre de agua de otra delgada y cristalina esfinge o templo pagano floreciendo en el vientre ciudadano de esta oxidada Babel contemporánea: hablo de ella, de mi santafesina (argentina) ciudad de la Vera Cruz, a la sazón ya sin fe y ya sin cruz...
Templo donde ellos no sabían –ni querrían saber– sobre su suerte de tórtolas y pichones para el holocausto que, ocultos sacerdotes obispales de escritorio, mitra, báculo, casulla, manípulo, dalmática, tunicela, estola, alba y sandalias de astutos comerciantes letrados, urdían a diario con su vidas a modo de impiadosa ofrenda, desalmado sacrificio y rendido tributo  –a cualquier costo– en honor al más  “poderoso caballero” de este mundo: don (su dios) dinero.
A unos cincuenta metros de mi oficina, por sobre el tráfico y la indiferencia absoluta de mis pares, aquellos pájaros humanos construían nidos de cemento, acero y plástico reforzado, como nidos de lujo para otros pájaros humanos... Ah, si éstos supieran el precio al que ellos debían sujetarse para...
Yo los miraba, absorto y demudado, admirándolos en sus vuelos de correas endebles y gastadas, en su pura valentía de equilibristas del aire con urgido ánimo de supervivencia –“porque de algo hay que vivir, y no le tengo asco a las alturas”–, y me preguntaba, cuánto alpiste comerían por su trabajo de navegantes aéreos. De controladores aéreos. De cosmonautas vernáculos sin escafandra... Cuánto alpiste alcanzarían sus dueños –aquellos avaros y engordados (para el Apocalipsis) patrones de las bellas arquitecturas que sólo “ellos” moldeaban y modelaban con la sencilla sabiduría del oficio idóneo– a esas bocas hambrientas y chillonas... Cuánto alpiste darían –aquellos avaros propietarios de la empresa inmobiliaria que administraría las rentas del futuro edificio en torre “Campanario 100”–, a esas bocas cantoras y desdentadas por el viento y el sol, como efímero premio a la audacia y pericia de su cabalgadura a destajo por sobre las riesgosas rutinas de intemperie en las que  moraban como horneros deportados, pero siempre llenos de orgullo, sin embargo, como pájaros, porque lo importante era ser “eso”, pájaro, y volar, saber volar y vol...
De pronto, el chirrido de los frenos de un automóvil, justo en la esquina donde emergía el gigante constructivo, me desvió la mirada. Pero no más para volver a levantarla y presenciar, yo también, lo que sería el último vuelo, absurdo y desaforado, de uno de aquellos precoces –casi un niño por lo joven que parecía– pájaros sin módulo espacial, obnubilados por la falta de oxígeno, o el exceso de confianza en su pericia, o el fallo de un material de seguridad, o el pensamiento extraviado en las paredes a medio levantar de su casulla del Barrio La Lona –porque hoy es día de cobro de quincena–, y el descuido fatal o el golpe artero y sin aviso de una polea tonta y torpe en la cabeza vanamente enroscada ahora en un cuello roto, giratorio y mortalmente desgajado de aquel cuerpecito histriónico aunque inanimado...
Entonces, sucedió. Y niego que todo fuera producto de la imaginación; de mi imaginación o, mejor, de la indignación que había venido acumulando mientras comparaba la responsabilidad y destreza que ameritaba semejante oficio con el de otras profesiones quizás –como la mía– más cómodas, burocráticas, aclimatizadas y un tanto vanas –por la corrupción institucionalizada–, y la miserable ración de alpiste con la que esos pobres pájaros eran motivados a jugarse la vida en cada asiento de ladrillo que plantaban sobre aquel muro voraz que crecía y crecía, veloz, sin detenerse jamás...
Niego eso y afirmo con certeza que, por un lado, una lustrosa bandada de golondrinas  turistas –abanicando el verano que ya se despedía de la ciudad–, y, por otro, una bandada de chijíes de pechos fundidos como en oro y plata, antes de que el plumaje pálido de su congénere fuera parte del sangriento guiñapo de un títere aplastado contra el insensible pavimento de concreto asfáltico –como una granada de carne y huesos–, lo alzó en precipitado auxilio, elevándolo hacia el más allá de los allá, sin relieves ni repliegues, sin molduras ni arabescos, sin pórticos ni galerías, sin impostas ni rosetones, sin pilares ni contrafuertes, sin columnas ni parapetos, sin escaleras ni ascensores, sin bóvedas ni subsuelos, sin puertas ni candados, sin ventanas ni antepechos, sin cañerías ni conductos, sin puentes ni cables, sin techos ni alfombras, sin tejas ni chimeneas, sin terrazas ni baldosas, sin aleros ni cobertizos, sin rejas ni barrotes, sin celosías ni listones, sin claraboyas ni buhardillas, en un abierto, rasante y plano y recto cortejo de ángeles luminosos que se fundieron en el crepúsculo de aquel atardecer inolvidable...
Plano por plano. Pieza por pieza. Piso por piso. Cueva por cueva. Nicho por nicho. Nido por nido. Oficio por oficio. Herramientas por herramienta. Fue así, créame. Ninguno de los otros encontró sus plumas derrapadas, ni en la vereda ni en la calle contigua donde yo lo viera flotar y volar, como un pájaro con otros pájaros en un vuelo de especie que se perdió, como pájaro, hacia el reino de los pájaros... Justo el día en que debía recibir su apretada ración de alpiste.


Adrián Néstor Escudero -Argentina-
Publicado en Suplemento de Realidades y Ficciones 54



PRESENTES


Tiembla luz de roja vela,
entrañas de mi quinqué,
cálida, viva de amor,
cercana acecha
luminaria de mi querer.

Yolanda Aldón -Barcelona-
Publicado en Suplemento de Realidades y Ficciones 54

CUANDO APLAUDO


Cuando aplaudo
-aun a rabiar-
en un sueño

mis manos
no se tocan

o se tocan
sin efectos
sonoros.

ROLANDO REVAGLIATTI -Argentina-
Publicado en la revista Fuegos del Sur

CUATRO BOLEROS MAROQUEROS


I
Con las últimas lluvias te largaste
y entonces yo creí
que para la casa más aburrida del suburbio
no habrían primaveras
ni otoños ni inviernos ni veranos
Pero no
Las estaciones se cumplieron
como estaban previstas en cualquier almanaque
Y la dueña de la casa y el cartero
no me volvieron a preguntar
por ti.

II
Para olvidarme de ti y no mirarte
miro el viaje de las moscas por el aire
Gran Estilo
Gran Velocidad
Gran Altura.

III
Para olvidarte me agarro al primer tren y salgo
al campo
Imposible
Y es que tu ausencia
tiene algo de Flora de Fauna de Pic Nic.

IV
No me aumentaron el sueldo por tu ausencia
sin embargo
el frasco de Nescafé me dura el doble
el triple las hojas de afeitar.

ANTONIO CISNEROS -Perú-
Publicado en la revista Lamás Médula

ME DIJO Y LE DIJE [II]



(Fragmento del artículo de 1915 Me Dijo y le Dije [II])
   
Me dijo:--Estoy harto ya de la guerra europea. No se habla de otra cosa hace ya meses y esto no hay quien lo aguante.

Le dije:--Yo creo todo lo contrario que usted. Creo que todo lo que se habla de la guerra, es poco. En realidad, no deberíamos hacer otra  cosa que hablar de la guerra.

Me dijo:--Pues yo me pondría en el pecho la medallita que puso en boga un comerciante de Madrid, y que decía: "No me hable usted de la guerra."

Le dije:--Eso de la medallita es una gran necedad. Precisamente, si por algo me alegro de vivir en este tiempo es por haber podido asistir al desarrollo de este acontecimiento de la guerra, que es el más grande que hombre alguno ha podido presenciar.

Me dijo:--Pues amigo, con franqueza, no lo creía tan tonto. ¡Miren que enamorarse de una guerra bárbara y feroz que no significa sino el desastre, el desmoronamiento definitivo de la civilización europea!

Le dije:--Sí; no ha habido jamás mujer alguna que me haya inspirado un amor tan grande como el que me está inspirando la guerra. Figúrese usted: yo me hubiera ido para el otro mundo pensando que el hombre era la menos interesante de las bestias, si no hubiera venido esta guerra a sacarme de mi error, probándome que efectivamente hay algo en el hombre. ¡Bendita sea, pues, ésta, la más grande y también la más noble y más bella de las guerras!

Me dijo:--No le quiero hacer la injuria de suponerle tan loco que diga eso en serio. Le declaro sencillamente guasón, y me río.

Le dije:--Hace usted bien. Su papel y el papel de sus iguales en el mundo, no es otro que ese: tomar en guasa lo que no comprenden, que es casi todo: ríase, pues.

Me dijo:--Pero criatura, venga usted acá. ¿Es posible que esté usted tan ciego que no se dé cuenta de que esta guerra no significa otra cosa que el triunfo de la barbarie sobre la civilización?

Le dije:--Dígalo usted al revés. Diga el triunfo de la civilización sobre la barbarie, y estaremos de acuerdo. Pero no, no lo diga, porque no bien estemos de acuerdo, me parecerá que estoy equivocado, y me afligiré mucho, y hasta me enfermaré.

Me dijo:--Pero, vamos a ver, ¿en qué se funda usted para sostener tal disparate?

Le dije:--Pues lo va usted a ver. Dejando muchas cosas en el tintero, porque no le quiero abrumar, le diré que para mí la paz es lo bárbaro, lo cruel, lo inhumano, y la guerra es la civilización. Me refiero a la paz actual y a la guerra actual. Vivir en paz sobre un montón se alimañas tan feroces y de inmundicias tan odiosas como las que constituyen la base de la sociedad actual; vivir en paz con tanta mentira; con tanta hipocresía como la que forma el alma del sistema social bajo el cual vivimos, sería sencillamente el más degradante de los salvajismos. Nuestra única esperanza está en la guerra, y por eso me parece salvadora y santa la que ahora está ardiendo. Sin ir más lejos, ese salto brusco que la guerra le ha hecho dar al hombre de hoy, desde su pupitre de comerciante (porque el hombre típico de esta civilización es el comerciante), al campo de batalla, desde su libro de cuentas a la trágica vecindad de un fusil, de un cañón o de un torpedo, es un salto épico y regenerador. ¿No cree usted que es bueno que a la sórdida tienda u oficina, grande o chica, donde acumulábamos dinero y más dinero con el único fin de tener el estúpido gusto de reventar después sobre un montón de oro, haya sucedido por virtud de la guerra la tienda de campaña en mitad de un campo, y en esta tienda el silvar de las balas y el rugir del cañón, recordándonos perennemente que la vida no es algo muy duro, redondo y pesado como un queso de bola, sino que es ligera y tenue como un soplo y que puede perderse de un momento a otro? ¿Cree usted que ese brusco salto de comerciante a hombre no le ha de hacer bien al mundo de hoy? ¿Cree usted que el mundo no gana nada con el mero hecho de que hombres que ayer, simplemente por estar cerca de una caja, valían un millón, dos o veinte millones, estén hoy, ante la boca de un cañón valiendo sencillamente uno, lo mismo que su dependiente y que su cocinero?

Me dijo:--Sí; hemos dejado el robo metodizado del comercio para hacernos asesinos al por mayor. ¡Vaya un progreso!

Le dije:--Pues sí, señor. Es mejor, es menos degradante vivir matando al prójimo que vivir robándole. Es más triste la miseria de un hombre que la muerte de cuatro hombres.

Publicado en el blog nemesiorcanales.blogspot.com

ABRIL Y SILENCIO


La primavera yace desierta.
La zanja, oscura como terciopelo
se arrastra junto a mí
sin espejeos.

Tan sólo irradian
las flores amarillas.

Soy llevado en mi sombra
como un violín
en su caja negra.

Lo único que quiero decir
reluce fuera de alcance
como la platería
en la casa de empeños.

Tomas Tranströmer (1931 - ) Suecia
Publicado en la revista La Urraka 31

EL PELIGRO DE LA ESPERANZA


Es justo allía mitad de camino entre
el huerto desnudo
y el huerto verde,
cuando las ramas están a punto
de estallar en flor,
en rosa y blanco,
que tememos lo peor.

Pues no hay región
que a cualquier precio
no elija ese tiempo
para una noche de escarcha.

ROBERT FROST (1874 - 1963) Estados Unidos
Publicado en la revista La Urraka 31

POLICÍA COLONIAL


-Un nuevo caso en la zona de Gladius, señor. En este lugar señalado en el mapa.
El inspector de policía miró al agente que acababa de comunicarle la noticia, y asintió con la cabeza mientras tomaba el plano donde estaba señalada la zona del incidente. Se levantó de su silla y se dirigió al vehículo policial.
Dentro le aguardaba otro compañero.
-A Gladius, cuadrante 45-14. Enseguida.
La aeronave despegó silenciosamente y trazó con suavidad una curva de 180º, dejando una ligera estela de vapor en el cielo encapotado del planeta. Viajaba a una altura de menos de mil pies, y desde allí era muy visibles las dunas y cráteres que se extendían por toda la superficie de Nirus.
Veinte minutos después aterrizaban junto a un grupo de hombres y mujeres, que rodeaban un vehículo destrozado y lo que a todas luces era un grupo de cuerpos cubiertos con lonas.
-¿Qué ha sucedido aquí? – preguntó el inspector al agente más cercano.
-Cinco muertos. El vehículo perdió el control y se precipitó hacia el suelo. Ningún superviviente.
-¿Ha llegado el médico forense?
-Sí, señor. Está junto a los cadáveres.
-¿Y bien? – preguntó al forense una vez estuvo junto a él.
-Sin lugar a dudas, inspector, un nuevo caso de “síndrome de las colonias”. Concretamente, el sujeto
número tres.
-Lo suponía. Es el cuarto en lo que va de año. No aguantan el aislamiento y la lejanía de Tierra, y terminan destruyendo todo lo que tienen a su alrededor para luego suicidarse. Por cierto ¿cómo sabe que fue el número “3”?
-El número “3”, señor inspector, es el único que no está decapitado.

Francisco José Segovia Ramos (España)
Publicado en la revista digital Minatura 121

TE RECUERDO


Te recuerdo en el canto de un pájaro
y en la risa de un niño.
En los ojos azules
de un cielo de verano
y en el pasto que crece
a la orilla de un río.
En el haz de la lluvia
con la tarde y el viento
y en los largos caminos
que van al horizonte.

Te recuerdo vestida de estrellas
de arena y de mar.

MIGUEL CRISPÍN SOTOMAYOR -Cuba-

RAYMOND CARVER


(Clatskanie, 1938 ‐ Port Angels, 1988) Escritor estadounidense cuyos relatos breves impusieron en su país un modelo narrativo denominado por la crítica "realismo sucio", porque sólo trataba temas cotidianos (sin nada heroico o excepcional) con un estilo seco y sin concesiones metafóricas.
Para mantener a su esposa y a los dos hijos de ambos tuvo que aceptar trabajos de poca monta (asistente de una gasolinera, portero...) durante una etapa de su vida cuya inestabilidad económica lo marcaría para siempre. En 1958 empezó a interesarse seriamente por la narrativa después de haber asistido a un curso de escritura creativa en el Chico State College.
Publicó sus primeros cuentos cortos en revistas, mientras estudiaba en el Humboldt State College de California, en 1963. Carver declaraba que eran tantas sus preocupaciones con los niños que apenas tenía tiempo para escribir, lo que determinó la brevedad de sus cuentos y que descartase la novela como género. Empezó a beber descontroladamente a partir de 1967 y hasta 1977, y llegó a ser incluso hospitalizado por alcoholismo.
En 1976 alcanzó reputación con la colección de cuentos ¿Quieres hacer el favor de callarte, por favor? En 1983 obtuvo un importante premio monetario de la Academia Norteamericana y el Instituto de Arte y Literatura, que le permitió reservar tiempo para escribir. Sus cuentos pueden dividirse en dos grandes etapas: la primera hasta principios de la década de 1980, y la segunda desde allí hasta su muerte. La primera puede considerarse un período convulso, en el que la forma de sus cuentos estaba dictada directamente por los sinsabores de su vida, mientras que la segunda fue más reposada, ya que la escritura pasó a ser una actividad de madurez.
Los personajes de sus relatos son pequeños seres atrapados en situaciones sórdidas de la vida corriente: gente sin empleo, abúlicos, perdedores por naturaleza, trabajadores pobres, caracteres nerviosos y grises. Sus escenarios son hogares donde los matrimonios se aman y se odian, o bares donde la existencia de los marginales y alcohólicos transcurre sórdidamente, o vecinos cuyas vidas se relacionan aleatoriamente, al estilo de Chejov, su maestro preferido. Sin embargo, entre tanta oscuridad y falta de sentido, a veces brota una luz de esperanza, o un detalle de horror, rasgo que confiere al estilo de Carver una personalidad inconfundible.
Algunos cuentos están construidos dentro de la esté􀆟ca minimalista (pocos recursos en el menor espacio), como pequeños marcos para situaciones rápidas y apenas importantes a primera vista. Algunos críticos lo han considerado como "el mejor escritor de cuentos cortos desde Hemingway". En el marco de estos presupuestos vitales y estéticos escribió libros como Catedral (1984) o De qué hablamos cuando hablamos de amor (1981), y también interesantes volúmenes de poesía.
Sus poemas parecen una extensión de sus cuentos en el sen􀆟do del prosaísmo, pero se abren más a un mundo lírico de objetos, sensaciones y paisajes. Murió en plena madurez creativa, poco antes de cumplir los cincuenta años, a causa de un cáncer de pulmón.

Publicado por la revista LetrasTRL 51

ITALO CALVINO


(Santiago de las Vegas, Cuba, 1923‐Siena, Italia, 1985) Escritor italiano. Hijo de un ingeniero
agrónomo, se trasladó de San Remo, donde transcurrió la mayor parte de su infancia, a Turín, para
seguir los mismos estudios que su padre, pero enseguida los abandonó a causa de la guerra, durante
la cual luchó como partisano contra el fascismo. En 1944 se afilió al Partido Comunista Italiano.
Tres años más tarde publicaba, gracias a la ayuda de Cesare Pavese, su primera novela, Los senderos
de los nidos de araña, en la que relataba su experiencia en la resistencia. A la conclusión de la guerra, siguió estudios literarios en la Universidad de Turín, en la que se licenció con una tesis sobre Joseph Conrad, y empezó a trabajar para la editorial Einaudi, con la que colaboraría toda su vida.
Tras publicar algunas antologías de relatos, de tipo fabulístico, con las cuales se alejaba de la escritura
realista de sus inicios, escribió la trilogía Nuestros antepasados, integrada por El vizconde demediado,
El barón rampante y El caballero inexistente, narración fantástica y poética, plagada de elementos
maravillosos, en la que planteaba el papel del escritor comprometido políticamente. Por esa época, su
relación con el PCI estaba ya muy degradada, hasta que, en 1957, acabó por desvincularse de él por
completo.
Esta trilogía marcó un importante giro en su evolución literaria, ya que, dejando a un lado sus iniciales
inclinaciones neorrealistas, consiguió reinventar magistralmente el conte philosophique del siglo XVII.
Con un refinado juego de acontecimientos emblemáticos, que acercan el estilo del libro a la fábula, en
El vizconde demediado (1952) se propuso analizar y denunciar la realidad contemporánea, así como la
soledad y el miedo implícitos en la condición humana. Esta misma problemática continúa en El barón
rampante (1957) y El caballero inexistente (1959), obras en las que puso de manifiesto su conciencia de
vivir en un mundo en el que se niega la más sencilla individualidad de las personas, reducidas a una
serie de comportamientos preestablecidos.
Notable fue también su interés por los problemas de la sociedad industrial contemporánea y la
alienación urbana, que quedó plasmado en otra especie de trilogía compuesta por La especulación
inmobiliaria (1957), La nube de smog (1958) y La jornada de un interventor electoral (1963). Gracias a
su labor de crítico literario en la revista Il Menabo, que codirigía junto a Elio Vitiorini, entró en contacto
con la obra de Raymond Queneau y del grupo experimental francés Oulipo, a cuyos planteamientos
literarios, basados en el juego formal y la combinatoria de formas y estructuras posibles, se acercó de
modo progresivo.
Tras publicar Marcovaldo (1963), libro en el que convergen las dos vertientes de su narrativa, la realista
y la fantástica, su poética se abrió a un nuevo clima cultural, moral y estilístico, determinado por el
interés hacia argumentos científicos o matemáticos y hacia la experimentación literaria, pero en el que
pervive claramente su característica actitud irónica y deformadora con respecto a la realidad. En
Cosmicómicas (1965) y Ti con zero (1967) el dato científico, los modelos inventivos paradójicos, la
elaboración de increíbles teoremas o la construcción de situaciones irreales tienen como objetivo
verificar un pensamiento científico, pero también huir de las costumbres de la imaginación para poder
comunicar la verdad de una manera muy personal y con gran virtuosismo estilístico.
Retomó, al menos estructuralmente, su gusto por la fabulación fantástica en El castillo de los destinos
cruzados (1969), una meditación mágica sobre el destino del hombre, y en Las ciudades invisibles
(1972), descripción de una serie de ciudades imaginarias puesta en boca de Marco Polo. Se advierte en
estas obras un deseo de indagar en los mecanismos de la escritura, en sus impedimentos y en los
significados que se esconden detrás de las palabras y de las cosas.
Estas reflexiones se concretaron en sus últimos libros, Si una noche de invierno un viajero (1979),
novela escrita en gran parte en segunda persona cuyos protagonistas son el Lector y la Lectora, y
Palomar (1983), obra en buena parte autobiográfica, pero también tienen un papel importante en
Punto y aparte (1980) y Colección de arena (1984), conjunto de ensayos y meditaciones sobre literatura
y sociedad publicados en distintos periódicos y revistas.

Publicado en la revista LetrasTRL 51

TANKA


Yo soy la ruta
que transita la lluvia
luz no nacida
cielo que se desangra
entre trozos de hielo
migajas de celaje

Rebeca Montañez-México
Publicado en la revista Estrellas Poéticas 50

YO SOY LATINA ¿Y QUÉ?


“… Sí Sres., soy latina y a mucha honra y m. para el que me nombra, que es un dicho que me he aprendido que dicen Vds. los segovianos por aquí ¿o no?, bueno es que mucha gente nos dice ésta palabra despectivamente y me cabreo mucho cuando oigo esa expresión de mal gusto, porque vamos a ver yo tengo las dos nacionalidades, la española y la dominicana y tengo un trabajo y pago mis impuestos y me estoy integrando en la sociedad  segoviana perfectamente, en sus costumbres, en sus tradiciones y Vds. también tienen otro dicho que dice : “Donde fueres, haz lo que vieres” y yo intento adaptarme a su modo de vida, lleno de estrés, de prisas, de ansiedad y no como en mi país que todo funciona más despacio, somos más tranquilos y disfrutamos más de la vida, yo misma cuando vivía en mi país, eso sí, ganaba menos dinero y tenía menos comodidades, pero tenía calidad de vida y ahora aquí me paso estresada todo el día.

También me da mucha rabia cuando nos llaman en plan despectivo “sudacas” o que los inmigrantes les quitamos a Vds. los puestos de trabajo y cogemos cualquier trabajo y cualquier sueldo para sobrevivir y que nos dan muchas ayudas sociales y a Vds. no, pues lo miren por el lado contrario y supongan por un momento que Vds. fueran a otro país a buscarse la vida y les trataran mal ¿qué pensarían de ese país?.Por otro lado no todo es malo en este país y me gustan muchas cosas suyas, como la comida que tienen con la dieta mediterránea y las muchas fiestas que tienen y las disfrutan mucho, con todo el mundo en las calles y su alegría, aunque ahora con la crisis económica están un poco de capa caída, porque el gobierno les está recortando derechos sociales consolidados desde hace muchos años y a mi también me afecta, porque con éste panorama algún día quizás tenga que volver a mi país, Dios no lo quiera, pues Vds. me han acogido muy bien y les doy las gracias por ello, llevo aquí ya cinco años y aunque ya no soy tan joven, nosotras las mujeres en nuestro país nos casamos muy jóvenes, me gustaría enamorarme de un segovianito y formar una familia aquí. También quiero desmitificar porque parece una leyenda urbana, que los hombres latinos son muy machistas y nada más lejos de la realidad, son muy amables y cariñosos y mantiene un vínculo familiar muy fuerte con su mujer y sus hijos, aunque  algo posesivos y celosos si son con sus mujeres y novias, pero como cualquier segovianito de a pie…”

Juan Montero Lobo “Visnú” -Segovia-

POEMA


Seguramente haya otro lugar
más allá de este pozo
y de este horizonte seco
y quebradizo. Un lugar
para sentirse más palpable
y que hay que edificar aquí.


De Hojas de sábila de Eduardo Dalter -Buenos Aires-


Y EL SEGUNDO ENCUENTRO TUVO SU GLORIA


El pasado día 27 tuvo lugar en Málaga (en el salón de actos del Rectorado), el II Encuentro Poetas Andaluces de Ahora. Durante todo el día hubo poesía, poesía de gran nivel (unos setenta poetas desfilaron por el atril durante todo el día) y música... un merecido homenaje a Juan Miranda.
Yo recité, entre otros, el poema "Prometo" y después, el que hicimos conjuntamente Ramón Luque y yo sobre la primavera, de tono humorístico. También recité otro poema amoroso conjunto con Lola Fontecha y Virtudes Reza.
Y ya está en marcha el tercer encuentro..., probablemente en marzo... ¿en Cádiz?

Publicado por PACO VELÁZQUEZ en su blog ojosdeluna-pacovelazquez.blogspot.com

TARDE SOLEADA


El cielo ha hecho justicia.

La tormenta que anoche era incertidumbre en brazos de la luna llena,
se convirtió en un paisaje derrumbado
en charcos de herrumbre.

Luego amainó,
somnolienta,
la codicia de la inconsciente lluvia,
y pegotes de luz empezaron
salpicando los charcos,
toqueteando las aceras,
para al final,
arañar las paredes alzándose
hasta formar una sima de luz altiva
majestuosa,
de puños y hojas secas.

Más tarde,
como una danza de espinas de sol,
la tarde fue.

GUILLERMO JIMÉNEZ FERNÁNDEZ -Mérida-

martes, 30 de octubre de 2012

UN RELOJ

Un reloj marca mi caminar.
Un reloj de grandes manecillas
que lentamente se mueven
sobre la blanca esfera
adornada con números de bronce.
Un reloj que marca mis horas
con una hermosa música
que despierta mis dormidos sentimientos
y pone en marcha mi corazón.

Un reloj ha sonado esta noche
y yo no lo he oído.
Estaba profundamente dormido.

JOSÉ LUIS RUBIO

RETRATO ARTÍSTICO


A  MI AMIGO Francisco de los REYES, POR EL OBSEQUIO DE ESTA OBRA.


I                                      

¡Mi rostro distorsionado
me lleva a la reflexión
de si tendré el corazón
en un semejante estado?
Jamás hubiera pensado
verme de aquesta manera,
pues si así estoy por afuera
¿cómo estaré por adentro?,
doy en pensar y me centro
 en lo que tengo a la vista,
 ¡tal vez mi amigo el artista
 me ve así, yo en esto no entro!

 II

Sigo la imagen mirando,
lo hago con entendimiento,
pero en sí mi pensamiento
no cesa de ir cavilando,
Sigue y sigue cabalgando
inmerso en ese por qué
sin que con la clave dé
de la viva distorsión,
pues no encuentro la razón
que al artista lo llevara
a plasma así mi cara,
“él tendrá la explicación”.

 III

Que la haya en sí imaginemos
aunque no siempre existe ésta,
comprender a veces cuesta
y hay casos que no entendemos.
los palpamos y los vemos
pero no los procesamos
y a dos velas nos quedamos
rayando la oscuridad;
y no aflora la verdad
tal como en sí debería;
y ésta nos conduciría
a una plena claridad…

Manuel MEJÍA SÁNCHEZ-CAMBRONERO -Ciudad Real-

FINA LLUVIA...


Fina lluvia
en la tarde de primavera
se fue Eolo y la corola de luz
mancha los campos.
Como tú en tu blancura,
brazo de amor entre océanos…
Te recuerdo añorando
las tierras que hoy amé.
Decirte mi amor
bajo el drago… perderme
entre esquinas de libertades y marinas…
Confundir Cádiz con tu persona,
tanta confusión en mi alma.
Fina lluvia
en la tarde de Primavera,
cuando de la tasa ahumada
sale mi pensar para entrar en tu vida.
Dame, por fin, tu risa,mujer.
Dame por fin, el beso
mojado de tu mejor flor…”

J. Antonio Nogueras
Publicado por María Sánchez en el blog La casa del valle

UN INSTANTE...


Siempre nos despedimos en una esquina,
en la revuelta de tu casa o la mía,
Sin escondernos  de las miradas,
que tras los ventanales
observan nuestros besos

Por un momento aguanto
tu cara con mis manos
a la par que te miro a los ojos,
y te hago mía…solo un instante.

Siento la ternura de tu piel
que me quiere desnudar
quitándome la seda que cubre mi deseo,
luego abro mis manos
y dejo ir la mariposa que hay en ella.

Me quedo con ese instante
custodiando esas alas,
la caricia de tus dedos,
el beso de ese instante,
el suspiro que me hoga,
el adiós del instante…

Quiero volver atrás
hacer el camino de vuelta
lento… muy lento…
Para sentir el presente,
detener el tiempo
para borrar el  pasado.

Quiero deshacer los pasos
y ando hacia atrás,
recorro el camino
que hay desde la esquina a mi casa,
para que  esos mágicos momentos
no se conviertan en ceniza... ni en humo.

Tu cálida mirada se rompe en destellos
Iluminando la soledad de mis noches,
cuando en el regazo de mi cama cierro los ojos
yo te veo danzando en mi añoranza.

Siento que estoy viva,
Tú,  aceleras mis latidos.

Hoy te quiero dedicar estos retazos,
escritos con tan confusos  sentimientos…
Unos palpitantes  pasos se alejan
sin poder expresar…
lo que esta alma desea.

María Sánchez -San Fernando-

TORNADERA


difícil hablar de una
historia
quebrada en mil
pedazos de cemento cuando
recién aprendía el olor a
sequía el pasto puna acariciando
eso que hoy llamo
deseo
lentamente
despertar a la vida
una tormenta de tierra
polvo tirado a los ojos y
la costumbre de
masticar arena

todo me hace noche
ese tornado que vuelve siempre en
tornadera fantasma entre las uñas

alguna vez supe mirar
el horizonte
un reconocer de sombras
con el sol de pleno
el sabor agrio del frío entre
las riendas
y el vapor animal animando
mi infancia.

Del libro: "Voces desde el ropero" de  Marta Muriago -Uruguay-
Publicado en la revista Mapuche

ESTOPA Y FUEGO


Por Juan Carlos Céspedes

Caminando por las callecitas de Cartagena, ahora llenas de basura por la insuficiencia de estos nuevos consorcios, me encontré con el doctor Meketrefe, famoso político de la ciudad, el cual muy apesadumbrado, me contaba sus últimas penurias —pensé que me soltaría toda una letanía por la pérdida de su investidura— pero no, su problema era conyugal. Como tengo fama inmerecida de saber escuchar a los demás, me preparé invocando al paciente Job, a atender el lloriqueo de mi amigo. Me contaba que su señora (nombre que me reservo para evitarles trabajo a los jueces de familia, que ya con el paro tienen suficiente) se había ido del hogar.

      Sin dejarlo terminar, se me ocurrió que ya sabía el final de la historia, que todo era debido a sus largas estadías en la capital del país en su papel de congresista, y que ella se había cansado, pero nada, no era esto; falsa sabiduría, diría el filósofo Baba Alí. Me tragué mi vanidad mientras él continuaba su queja. Me explicó que todo comenzó cuando a ella se le dio por verse más joven, así que le pidió dinero para ingresar a un gimnasio deportivo, cosa a lo él que accedió gustoso. Al comienzo todo fue bien, después parece que ella se enamoró del fornido instructor. Fijé mi mirada en la barriga descomunal del doctor y en sus brazos flácidos imaginando el inventario comparativo de su esposa; desde lo físico nada había que hacer. Después de invitarme a un café, le dije que era normal que mujeres maduras (me guardé lo de desatendidas) pusieran sus ojos en jóvenes sementales todo músculo y hormonas afiebradas. Le recordé la vieja frase del filósofo Baba Alí: el hombre es fuego y la mujer estopa... ¿o es al revés? Lo cierto es que me juró que en su próxima campaña política iba a tratar de cerrar estos lugares donde no se iba a hacer ejercicios, sino a levantar pareja. Pensé que todavía hay gente vendiendo el sofá, y aunque el avestruz nunca oculta la cabeza, todo demuestra que el hombre sí busca cualquier arenal para esconderla. Además, sinceramente no creía que los cartageneros fueran a ser tan tontos de volver a elegirlo, después de los múltiples escándalos de corrupción de este padrastro de la patria. Mientras él hablaba de sus grandes contribuciones a su mujer —seguramente con el erario—, se me vino a la mente la posibilidad de que mis coterráneos no estuvieran maduros todavía para elegir antimeketrefes, que supieran poner a Cartagena donde se merece, o en caso contrario, tendríamos cien años más de oscuridad con políticos como el Último Demagogo.

      De pronto sonó uno de sus tres celulares, se levantó con energía (como nunca lo hizo en las plenarias del Congreso) y se despidió con aires de gran personaje. Allí me dejó en el café sin esperar consejo ni pagar los tintos.

Publicado en el periódico digital La Urraka Cartagena      

DESTIERRO


A Raúl Zurita

Aquí yace el desierto encerrado entre muros.

De cenizas surgen cantos,
sarcófagos raídos,
escombros de mármol
inermes yelmos y corazas.

Inmóviles sombras desordenan las palabras.

Entre los devastados, reinos
se escucha un batir de alas.

Retorna el silencio.

Carmen Perdomo (Ecuador)
Publicado en la revista La Urraka 31

IGNORANDO LA MISERIA


Tengo una dieta
Perderé algunos kilos de más
Tiro la comida
¿Muertos de hambre
No habrá?
Voy a perder uno kilos
Compro un traje
¡Caro, caro, caro!
Y el arroz ni lo pruebo.
Tengo un traje,
¡Caro, caro, caro!
Ignoro la miseria,
Porque no la puedo ver
Me da alergia.
¡Caro, caro, caro!

De Canciones para Arkada de SALVADOR MORENO VALENCIA

MI FELICITACIÓN A MARA TORRES


Fue en Almuñecar, en julio de 2005. El Centro del Mediterráneo, la Universidad de Granada y Aldeas Infantiles SOS –ONG a la que siempre me he sentido muy cercano- organizaron en su Casa de la Cultura un seminario que bajo el título “Desde el ruido al silencio. Intervención en trastornos de la infancia y adolescencia” abordaba los problemas emocionales que pudieran tener los más pequeños. En él participé como ponente, impartiendo una charla sobre los niños en distintos rincones del mundo… Y como moderador de una mesa a propósito de la risoterapia.
El nivel de aquel curso fue extraordinario. Pero lo mejor es que me permitió conocer a muchas personas famosas que desde su condición se implican abiertamente en la defensa de la infancia. Valentín Villagrasa –director de Los Lunnis-, la cantante Lucrecia –con quien me hice una foto para mis sobrinos-, el Mago Migué –de quien presumo de amigo, habiendo disfrutado luego de sus actuaciones y del privilegio de que prologara mis Cartas para un país sin magia-, el dibujante Idígoras –¡qué genial la dedicatoria que me hizo de su libro!-… Y la periodista Mara Torres. Ella fue la encargada de clausurar el evento con una conferencia, tan interesante como amena, sobre su experiencia a ese respecto desde el puesto de directora del programa “Hablar por hablar” de la cadena Ser.
En la cena que a pie de playa cerró la reunión, tuve ocasión de saludarle y felicitarle por su exposición. También le hablé de mis cuentos, e incluso quedé en enviarle cuando saliera un ejemplar de El amor azul marino, que por entonces divagaba buscando editorial. Así lo hice en cuanto pude, aunque en verdad nunca supe si aquel libro acabó llegando a su destinataria.
El pasado 15 de octubre, Mara Torres conseguía ser finalista de la 61ª edición de los Premios Planeta con su novela La vida imaginaria. Sinceramente, me alegró por ella y porque –después de haberla escuchado- me consta que tiene mucho que contar. Esa vida imaginaria lucirá pronto entre los libros de mi biblioteca pero, hasta entonces, vaya por delante esta felicitación.

MANUEL CORTÉS BLANCO 

EVENTO


Ignoro la causa de lo sucedido, solo recuerdo esa mañana de nostalgia frente al espejo, con el propósito de recordar cuando la conocí.
Fue entonces que me ví reflejado en aquel momento al llegar a casa, tan feliz, tan lejano a lo que soy.
La verdadera felicidad es inocente, ignora que pronto morirá. Inocencia criminal..
Supuse una coincidencia, a lo sumo la materialización de un deseo, algo espontáneo.
La sorpresa recayó la segunda vez que rememoré un suceso.
Esa vez acentué mi relación con los misterios de la mente. Mediante el estímulo es posible encarnar una ilusión.
La tercera fue concluyente: vi a mi padre enseñándome a afeitar. Yo mismo frente a mis once años.
Resulta que el misterio se me hizo rutina.
Más extraño fue cuando el espejo, de tanto ejercer memoria, adquirió conciencia.
En varias ocasiones él cuestionó conductas y desiciones, hasta acusar de oportunista.
Frente a lo incomprensible lo único viable es atribuirle tales conductas a los juegos de la mente.
Algún alter ego desterrado, un otro yo converso.
Sería fácil descansar en la psicología, culparla, pero alguien como yo mide todo con la espada de la supervivencia, donde los sentidos deben actuar milimétricamente sintonizados, no existe vacilación..
La mente es un laberinto que debe permanecer cerrado, no hace falta liberar otras Pandoras.
Vuelvo al espejismo: la respuesta menos dolorosa convence primero.
La razón siempre busca atajos, agujeros gusano, aquella utopía de viajar sin mover.
Sencillamente todo esto no existía, efluvio tardío de mi psicodelia.
Sin embargo los efectos sucedían cada vez al memorar, con el agregado que, lentamente el espejo me succionaba a su propia realidad. Logró alimentarse con recuerdos, bebió mis sensaciones
Se hizo conciencia, luego me expulsó de su necesidad.
A esa altura el espejo era un ente que me había apropiado. Ya no pude reflejarme en él. Jamás despertaría como antes.
Ahora mis ojos cuelgan en un baño, inmóviles, sin parpadear, esperando que alguien decida mirarlos.

VÍCTOR CLEMENTI
Publicado en el blog La Cocuzza

SOBRE EL MAR Y SU CORAZÓN


- El corazón del Mar ha quedado varado en la playa, desgarrado.
- Gruesas venas le escurren cercenadas del cuerpo, destilando aún
vestimentas de tritones y sirenas.
- Entre conchas deformadas, metales añosos y detritus salobres adheridos,
los músculos se reventaron, sin ánimo ya de bombeo.
- Algunas gaviotas impertinentes y filosas han comenzado a asestarle de
inmediato picotazos sin sosiego.
- Y en tristeza, las olas se han aquietado y apenas bañan su volumen hundido.
- Es desconsolador saber que jamás ningún niño y su alegría volverán a conocer
el Mar como debiera ser.

Javier Mendoza Aubert
Publicado en la revista ¿Cómo leer en bicicleta?

LA BELLEZA DE LA NIEBLA


La belleza de la niebla
es fundirse tanto en ella,
confiar tan solo en ella
y olvidar que hay nada fuera.

 La belleza de la niebla
es ceder mi vista en ella,
es vagar dentro de ella
y perderme entre sus telas.

La belleza de la niebla
es vivir fugaz por ella,
y ser capaz por ella
de negar lo que hay afuera.

La belleza de la niebla
es sentir que te penetra,
es querer que se haga dueña
de la piel que me rodea.

La belleza de la niebla
es saber que si se aleja
es por no ser la más bella
si me encuentro tras su estela
solo a ti, solo a ti sin ella.

Gustavo González -Valladolid-

¿DÓNDE LA DIFERENCIA?


Me has inventado a veces, no me has visto;
quizás he aparecido en el espejo
en que tu vanidad traza el bosquejo
de lo que anhelas ver, no en qué consisto.

Te converso, te beso, me desvisto
frente a tu lecho. Entonces me asemejo
sólo al hombre que soy. No me acomplejo
de mis insuficiencias. Soy, existo,

sin cubrirme de falsas pretensiones,
siendo fiel a mis propias convicciones,
gusten o no, y también a mi apariencia.

Me has visto al natural desde que un día
me crucé en tu camino, y todavía
soy quien fui. ¿Dónde, pues, la diferencia?

FRANCISCO ÁLVAREZ HIDALGO -Los Ángeles-

JALEO DE ESTRELLAS


Me alimentaron con su olor,
LAS ALGAS,
desprendiendo los recuerdos
de tus suspiros y miradas hacia el cielo
decorado de aquellas ESTRELLAS
que suspendí en la noche
para adornar el paisaje
figurado por nuestra pasión.

Yolanda Aldón -Barcelona-
Publicado en Suplemento de Realidades y Ficciones 54

POEMA DEL ARREMETER ETCÉTERA


Arremetí a favor de la pólvora
decliné honores
convertí las medallas en almuerzos
dije este sol es mío
dije después qué estoy diciendo
aparecí reflexivo como un coliflor
cómo incidir en esa
oveja que parece una nube.

ROLANDO REVAGLIATTI -Argentina-
Publicado en la revista Fuegos del Sur

TIEMPO


Toda mi existencia encaramada
en este instante
en el punto exacto
de amarte.

ELEONORA D'ALVIA
Publicado en la revista Fuegos del Sur

VIAJE AL SUR


¡Qué tierra bendita nos ha sido encomendada!
¡Campos de viento y encinar, mosaico de color, tierra arada,
los viñedos y la mies, esperando, por el Don, ser cosechada!
El tren-García Lorca- continua,
como serpiente engullidora por campos bravos,
donde crecen perlas negras de la enramada.
Atrás quedó Despeñaperros  y…vuelve a su tierra el poeta
por entre la formación altiva del verdiblanco traje de olivos, que, .. como las Parcas, de tres, en tres,
 hilan, tejen o..cortan el hilo de la vida.
El Sol se oculta con su llama encarnada, por Sierra Morena, ella le acoge en su regazo, cantándole para que  duerma,
una nana y… él se duerme, cansado de velar la tierra,
ojo avizor, desde el alto palo de mesana.

Nana
¡Vente a la cama Lucero
que van bajando las nubes
para arroparte en los sueños,
con copos recién peinados
del algodón de tus feudos!
¡Cierra mi Sol esos ojos
sin miedo a no despertarte
que hay un reloj en el cielo
y ese universo de  estrellas!
¡Girando por la vía  láctea cantan
con Saetas, luz de la Luna blanca
y… este amor de la Madre Tierra
duerme Rey mío… descansa!

Mayte Andrade – Benicarló de mi libro inédito Líber Poético
                                                                                                                   

PRESENTACIÓN


Hoy 30 de octubre, martes,20h 15m, Librería Alejandría, C/ Sagasta,27, CÁDIZ.PRESENTACIÓN y LECTURA de LA VIDA POR DELANTE, ANTOLOGÍA DE JÓVENES POETAS ANDALUCES, de ANA ISABEL ALVEA SÁNCHEZ y JORGE DÍAZ MARTÍNEZ. Interviene el coeditor de Ediciones En huida, MARTÍN LUCÍA, los compiladores de la obra y los autores gaditanos antologados. Entrada libre
y gratuita.

PRESENTACIÓN


Hoy 30 de octubre, martes,19h, Centro Cultural Reina Sofía, Paseo Carlos III, Cádiz. Presentación de JULIO MARISCAL Y LA REVISTA PLATERO, de FRANCISCO BASALLOTE, 2ºvolumen de la Colección DSK.Presenta la obra el poeta arcense,Pedro Sevilla.Interviene el propio autor y la delegada de EEH en Cádiz,Rosario Troncoso. Entrada libre y gratuita.

RECITAL



Hoy 30 de octubre, martes, 21h, Librería El Gusanito Lector, C/Feria, 110, Sevilla Dentro del calendario anual de LA POESÍA, UN ÁMBITO IGNORADO. Ciclos de palabra viva 2012-2013, recital de NEREA RIESCO y RAFAEL de CÓZAR.Contaremos con la interpretación al piano de MARIANO ALDA
Entrada libre y gratuita.

LIBRO


Hoy ya no llueve de memoria de Francisco Aranda Cadenas
Ediciones Alvaeno Colección Mansor de poesía
Ilustración cubierta: Miguel García Jiménez
Diseño de portada y contra: Candela Elías Campos
Prólogos: Marcos Morneo Cewlín

KENSINGTON, PRIMERA CRÓNICA


Yo caminé por estas mismas calles con la
comodidad de un buey, ufano
como el más alto de los olmos, y los dioses
eran conmigo, alegre peatón
sobre los cráneos de los ingleses muertos en la
guerra, mesador de las barbas,
y brillaba
como un árbol de moras en medio del verano,
Cristo sobre las aguas, glorioso,
cerdo feliz.
Y fue el tiempo de tratados y de alianzas con
los jefes de las tribus:
hombres de Australia, hombres del Canadá,
hombres de Irlanda,
todos los bárbaros metiendo lagartijas en el
culo de la Reina, jubilosos
y sin remordimiento.
Dulce Morgan,
viajero entre las ramas y los campos del aire,
lejos de los tejados que guarecen a los
adoradores del Tío Coronel en la Malasia,
de Betty Boop, de la Consola del  Siglo XIX, y
lejos de las camas
donde las muchachas guerrean con los reyes
normandos, de los baños
donde los muchachos se drogan a la sombra de
su viejo prestigio:
Dios salve al Rey.
de Canto ceremonial contra un oso
hormiguero, 1968

ANTONIO CISNEROS
Publicado en la revista Lamás Médula

NOCTURNO


Por un pueblo conduzco de noche, las casas aparecen
En el resplandor de mis luces – ellos están despiertos, desean beber.
Casas, galpones, letreros, vehículos abandonados –es ahora
Se visten ellos mismos en vida. La gente duerme:
Algunos pueden dormir en paz, otros con semblantes tensos
Como si estuviesen estrenando para la eternidad
No osan soltarse completos a pesar que su sueños son pesados.
Descansan como barreras caídas cuando cruza el misterio.
Afuera del pueblo el camino se alarga entre los árboles del bosque
Y los árboles los árboles en silencio entre ellos
Tienen el color teatral que tiene el brillo del fuego
¡Qué claras son sus hojas! Me persiguen hasta mi hogar.
Me acuesto a dormir, veo imágenes desconocidas
Y signos suben solos detrás de las pupilas
En la oscuridad de la muralla. En la rendija entre en vela y el sueño
una gran carta intenta colarse en vano.

Tomas Tranströmer (1931 - ) Suecia
Publicado en la revista La Urraka 31

EL CAMINO NO ELEGIDO


Dos caminos se bifurcaban en un bosque amarillo,
Y apenado por no poder tomar los dos
Siendo un viajero solo, largo tiempo estuve de pie
Mirando uno de ellos tan lejos como pude,
Hasta donde se perdía en la espesura;

Entonces tomé el otro, imparcialmente,
Y habiendo tenido quizás la elección acertada,
Pues era tupido y requería uso;
Aunque en cuanto a lo que vi allí
Hubiera elegido cualquiera de los dos.

Y ambos esa mañana yacían igualmente,
¡Oh, había guardado aquel primero para otro día!
Aun sabiendo el modo en que las cosas siguen adelante,
Dudé si debía haber regresado sobre mis pasos.

Debo estar diciendo esto con un suspiro
De aquí a la eternidad:
Dos caminos se bifurcaban en un bosque y yo,
Yo tomé el menos transitado,
Y eso hizo toda la diferencia.

ROBERT FROST (1874 - 1963) Estados Unidos
Publicado en la revista La Urraka 31

DESCONTROL


A la hora del crepúsculo encontraron el cuerpo apuñalado junto a un cuchillo que dejó el rastro de rabia con el que fue arrojado.
Para Helter Skelter debía buscarse al verdugo entre sus allegados. Su porcentaje de aciertos era muy alto, esto. Frente a su jefe, Helter leyó el informe.
— ¿Su familia? Skelter, no sea ridícula. De usted nunca me hubiera esperado una deliberación con tan poca base.
—Las pruebas y el modus operandi, elementos comunes en este tipo de asesinatos, lo corroboran.
—Venga muchacha. Lo que nos cuenta es impensable. Recuerde: el gobierno garantiza la felicidad a medida de las necesidades de cada uno, está personalizada. La relevo del caso.
Tómese unos días. Haré como si no hubiera escuchado nada. Un expediente como el suyo, no puede mancharse por culpa de un mal día. Venga señores, investiguen a todos sus compañeros de trabajo, y no desestimen el suicidio.
Nada convencida, Helter salió del despacho. Se había informado, el fallecido tenía antecedentes. De hecho había partido de su planeta para evitar una larga condena por maltrato continuado a su mujer y a sus hijos.
Cuando un trabajador llegaba no se escatimaban medios para satisfacerle, se recomponía su vida conforme él solicitase. La Industria Interestelar de Biotecnología y Cibernética, satisfacía cualquier fantasía. Todos los robots cumplían los requisitos de seguridad exigida.
Helter entró en su casa intentando no hacer ruido y se dirigió a la habitación.
Al sentir el primer golpe en la puerta, se agazapó. De sobra sabía que todo estaba cambiando, que la felicidad y la perfección volvían a enfrentarse. Le pondría remedio, sabía lo que debía hacer. ¿Cómo si no podía justificarse el maltrato físico del que era objeto por parte de su robótica pareja?

Carmen Rosa Signes Urrea (España)
Publicado en la revista digital Minatura 121

LOCURAS DE AMOR…


Tu loco corazón está lleno de amor
quiere fusionarse con la amada
quiere llegar a la excitación
y llegar al "climax “con pasión…
La amada está presta
a ese encuentro carnal
en el cual se desatarán
los instintos pasionales con devoción
en ese encuentro furtivo
el morbo será el invitado
la atracción salvaje fluirá
en un entorno placentero
la música suave sonará
y los amantes bailarán un vals
y culminarán el acto sexual
y la semilla enseguida  surgirá…

Juan Montero Lobo “Visnú -Segovia-

PIENSO EN TI, EN ESTA MADRUGADA.


Pienso en ti, en esta madrugada.
Ojos abiertos, calientan
cada palmo de cielo,
persiguen cada estrella o nave
que hurga en el espacio, confundida
entre la luz y la tiniebla.
Cada recuerdo quema.
Arde la leña
que creía apagada.
En tanta soledad
las luciérnagas cantan, sí
cantan, ¿por qué no?
¿Acaso no cantan los grillos,
los búhos, las ranas y el hombre,
cuando tienen miedo?

MIGUEL CRISPÍN SOTOMAYOR -Cuba-

FERNANDO PESSOA


(Lisboa, 1888‐ id., 1935) Poeta portugués. Pasó su infancia y juventud en la República de Sudáfrica e
inició estudios de derecho en la Universidad de El Cabo, y regresó a Lisboa en 1905. Inició su obra
literaria en inglés, aunque a partir de 1908 creció su interés por la lengua portuguesa.
Su obra es una de las más originales de la literatura portuguesa y fue, junto con Sá Carneiro, uno de los introductores en su país de los movimientos de vanguardia. A partir de 1914 proyectó su obra sobre tres heterónimos: Ricardo Reis, Álvaro de Campos y Alberto Caeiro, para quienes inventó personalidades divergentes y estilos literarios distintos. Frente a la espontaneidad expresiva y sensual de Caeiro, Ricardo Reis trabaja minuciosamente la sintaxis y el léxico, inspirándose en los arcadistas del siglo XVIII. Álvaro de Campos evoluciona desde una estética próxima a la de Whitman hasta unas preocupaciones metafísicas en la tarea de explicar la vida desde una perspectiva racional.
Sobre estos desdoblamientos del poeta en varias personalidades, se reflejan sus distintos yos conflictivos, y elabora su propia obra poética, a veces experimental, una de las más importantes del
siglo XX y que en su mayor parte permaneció inédita hasta su muerte. Su poesía, que supone un intento por superar la dualidad entre razón y vida, fue recogida en los volúmenes Obras completas: I.
Poesías, 1942, de Fernando Pessoa; II. Poesías, 1944, de Álvaro de Campos; III. Poemas, 1946, de
Alberto Caeiro; IV. Odas, 1946, de Ricardo Reis; V. Mensagem, 1945; VI. Poemas dramáticos; VII. y VIII. Poesías inéditas, 1955‐1956.
Su obra ensayística ha sido recogida en Páginas íntimas de autointerpretación (1966), Páginas de
estética y de teoría y crítgica literarias (1967) y Textos filosóficos (1968). En 1982 apareció Libro del
desasosiego, compendio de apuntes, aforismos, divagaciones y fragmentos del diario que dejó al morir.
Prácticamente la totalidad de las obras de Pessoa han sido publicadas de manera póstuma. Esta es una selección de los títulos más significativos.

Publicado en la revista LetrasTRL 51

EN LA BÚSQUEDA


Las palabras más bellas quedan, aún sin saberlo en nuestra memoria... aparecen en medio de pensamientos alejados de ellas... encontrar y sentirlas de nuevo, mezcladas con los recuerdos. Es en ese momento cuando recuerdas que fue un lugar, una persona, una vida quien nos la enseño...
Andamos siempre ocupados, sintiendo todo a nuestro alrededor desde un solo punto de vista, no queremos que nada nos influya en nuestra consciencia. Queremos saber de todo, pero al mismo tiempo
rechazamos todo. No pensamos que realmente —todo—, es una palabra que es nuestra, todo es lo que somos, lo que sentimos, vivimos y amamos; todo es nuestro universo, y el mismo universo al que pertenecemos. Pero se prefiere vivir dentro del “propio universo”. La existencia humana, aceptarla, no es necesariamente algo que nos condene a ella, quiero decir, hambre, guerras, violencia, poder.
Creamos continuamente nuestras propias limitaciones con ideas que hacemos nuestras, palabras que
cambiamos de contexto, o nos la cambian para variar direcciones. Es complejo entrar en nuestro sistema sociocultural sin ver esos cambios que en su día fueron anulados por alguna razón político‐radical, se han creado fronteras de pensamientos, de formas de vidas, de sistemas; por el propio interés de poder, y lo vemos a diario normalizando su presencia como algo que pertenece a otras vidas y otras culturas “por lo tanto no es nuestro problema”. No quiero alejarme de la palabra —Todo—, porque —todo— es lo que somos, y en esas decisiones que solemos tomar entre todos, debemos ver lo mejor para la comunidad, la humanidad; la idea de aceptar la naturaleza humana como algo natural, es una idea que es hora de cambiar —entre todos—
Confluir y fluir, encontrarnos en los mensajes llenos de códigos complejos que a su vez pueden ser creadores de encuentros, sensaciones que nos evocan momentos únicos y con ellos poder unificar un pensamiento. Un pensamiento que mire hacia adelante, que se expanda y vuelva a generar humanidad allí donde ya se perdió.
Me siento ante un horizonte posible, miro a la gente pasar. Me observo en ellos como en un espejo y, creo que me puedo identificar en muchos pensamientos. Todos vienen de algún lugar, todos van con prisas, no tienen tiempo de sentarse. Pero participo en la corriente humana que baja por la calle como un río, solo me paré a mirarles. Mirarme desde fuera, entre ellos, desde la mirada del otro y, poder confluir en una idea en común que nos indique el camino de regreso a casa, a las creencias, a los lugares de donde procedemos y, poder volver a generar un horizonte claro.
La creatividad surge en cualquier lugar, aunque, se empeñan en que no amanezca, que no salga el sol, es fundamental encontrarla en todo aquello que nos rodea. Sin borrar más palabras, sin olvidar el significado y sin cambiar más contextos.

Juan Manuel Álvarez
Publicado en la revista LetrasTRL 51

FANTASÍA


Sueño mi propio sueño
del árbol con retoños.
Agrieta su corteza
el filo de la noche.
Mis pies echan raíces
madrugando las horas.
Mis manos sólo enjugan
el rocío en las hojas.
Sueño mi propio sueño
del árbol con retoños.
Profanan su silencio
cuatro pájaros de oro.

Zunilda Gaite-Argentina
Publicado en la revista Estrellas Poéticas 50

UN GRAN FESTEJO


¡Es el día de la fiesta
de cumpleaños del búho!
El totí hace un dúo
con pepe grillo en la orquesta.
Todos con ropa bien puesta,
la señora cucaracha
baila muy bien la guaracha,
de espalda baila el cangrejo
muy feliz por el festejo.
El leñador deja el hacha
sin terminar su trabajo.
La señora jicotea
se olvido de la batea
igual que el escarabajo,
tocan bien el contrabajo,
todos tienen armonía.
Se llenan de poesía
y de cariño las cosas.
Los jazmines y las rosas
son más bellas este día.

Del libro A la 1, a las 2 y a las 3 de MAYDOLL MORALES PÉREZ


POEMA


Dejá que entre la luz,
dejala que entre,

que se acomode,
que abra su valija;

no vayás a echarla;
dale de comer;

dejá que ande por la casa.


De Silbos de Eduardo Dalter -Buenos Aires-



TU NOMBRE


Tu nombre,
la urgencia del jazmín
el escándalo del polen de la yerbabuena en tu pelo,
el abismo de los besos de miel que me debes,
tu nombre.

Tu nombre,
el pájaro negro escondido entre rosales y jade,
la monstruosa purificación del perfume de cardamomo,
la lengua viperina de la canela chorreando entre tus pechos,
tu nombre.

Tu nombre,
el sepulcro de las alondras gorgoteando con voz de madera clara,
el escándalo de la sal de tu frente en mis labios,
el grito de espanto de la caléndula recién creada,
tu nombre.

Tu nombre,
el marchito libar de tus sollozos de mujer,
la superación como un riachuelo anónimo y fresco,
el despertar donde anidan mis sueños,
tu nombre.

GUILLERMO JIMÉNEZ FERNÁNDEZ -Mérida-

lunes, 29 de octubre de 2012

"EL CUERPO GRITA... LO QUE LA BOCA CALLA ".


"La enfermedad es un conflicto entre la personalidad y el alma". - Bach.

Muchas veces...El resfrío "chorrea" cuando el cuerpo no llora.
El dolor de garganta "tapona" cuando no es posible comunicar las aflicciones.
El estómago arde cuando las rabias no consiguen salir.
La diabetes invade cuando la soledad duele.
El cuerpo engorda cuando la insatisfacción aprieta.
El dolor de cabeza deprime cuando las dudas aumentan.
El corazón afloja cuando el sentido de la vida parece terminar.
La alergía aparece cuando el perfeccionismo está intolerable.
Las uñas se quiebran cuando las defensas están amenazadas.
El pecho aprieta cuando el orgullo esclaviza.
La presión sube cuando el miedo aprisiona.
Las neurosis paralizan cuando el niño interior tiraniza.
La fiebre calienta cuando las defensas explotan las fronteras de la inmunidad.
Las rodillas duelen cuando tu orgullo no se doblega.
El cáncer mata cuando te cansas de "vivir".
¿Y tus dolores callados? ¿Cómo hablan en tu cuerpo? La Enfermedad no es mala, ¡te avisa que te estas equivocando de camino!

Nelson Torres -Venezuela-

PUEDO...


Que una paz se levanta negra y fresca del rio
O que un perro ladra y que sus lamentos
se pierden entre dos naciones.

Puedo pensar que mi existencia es normal.
O que por lo contrario vivo de `prestado.
¿Dónde están mis pesadas alegrías?...
Puedo hacer de mi vida un jardín marchito.

Un lamento cruza el cielo cuyo rayo invencible
Se escucha un jaleo entre el cañaveral
Y se oye el zumbido del amigo viento

Puedo invocar tu nombre, mujer,
desde la cima del castillo hasta la ribera.
Donde la adelfa se vista de gala,
donde la cigüeña dejo sus huellas

Puedo llamarte en la ausencia
Y escuchar el eco del recuerdo.
Pensar que soy de  la creación lo más pequeño,
De tu hacer lo mas ínfimo,
De tu pensar un suspiro,
De tu amor- Dios- un sueño.
Pensar que pensar puedo,
Querer no odiar lo que pienso,
Y luego, gran parte de mi camino
cargar en solitario con mis pensamientos.
Con la noche pierdo algo de lo poco que tengo.
A la mañana yo la llamo vida,
Y a la noche… ni llamarla puedo
Puedo confundirme con el viento,
El agua, la arena o el cielo…
Puedo soñar

J. Antonio Nogueras
Publicado por María Sánchez en el blog La casa del valle

TÚ Y YO...


TÚ Y  YO…
         Nosotros.
TÚ Y YO:
        Pasión,  árbol..
        Agua, luz…
        Flor en un jarrón.
TÚ Y YO…
         Música en el jardín.
TÚ Y YO…
         Bendita ilusión.
TÚ Y YO…
         NOSOTROS… AMOR.

 María Sánchez -San Fernando-

ATIZA EL FUEGO


Atiza el fuego
Que a destajo se rompa la bruma
Y se quiebren los turbios espejos
Y se esfumen los monstruos exangües
Y se sequen las aguas
Y mueran ilusorios espacios.

Al conjuro de la Luz
solo quedan retoños de alas.

Atiza el fuego
Ha llegado la hora
Mis átomos mudan
Las ínfimas larvas desvanecen
su canon ancestral y amargo
Resuella la sangre

Un nuevo Paradigma
me estalla en la boca

Atiza el fuego, amigo
La puerta está abierta
Un silencio invita
Un silencio elude

La voz del alma
encuentra su propia canción.

 María Ester Larraza -Argentina-
Publicado en la revista Mapuche

LA PRENSA Y LA PAZ


Por  Nadim Marmolejo Sevilla

La determinación del gobierno nacional de darle un manejo discreto y confidencial al proceso de paz que acaba de iniciar con las FARC es comprensible. Estamos de acuerdo en que no debe ventilarse en los medios de comunicación de la misma manera como se hizo con el del Caguán.

      Pero pienso que esa discreción y confidencialidad sólo es saludable siempre y cuando no comprometa el derecho a la información de la ciudadanía. Ni el ejercicio de la libertad de prensa. Por lo tanto, no debe usarse como excusa para no contar las cosas de manera oportuna, completa, y equilibradamente por parte de los negociadores de ambos lados.

      Tampoco debe ser usada para decir sólo lo que conviene y traspapelar los asuntos delicados. O no permitirle a la sociedad el acceso a los asuntos que se ventilen en la mesa de diálogos en igualdad de condiciones. Y mucho menos para esconderse de la crítica constructiva y objetiva que corresponda.

      Esta discreción y confidencialidad tienen que obedecer al criterio de proteger al proceso de las vanidades humanas y la propensión al protagonismo de unos argumentos sobre otros, mas no al de ocultar información vital de las negociaciones. La prensa tiene el compromiso de informar a tiempo y objetivamente sobre los avances o dificultades que se registren durante las conversaciones sin dejar de lado los puntos de vista de ambos negociadores, así como de los puntos de concordia y discordia que sean de interés público.

      Las ruedas de prensa no tienen que ser el único recurso mediante el cual se tengan que comunicar los pormenores del proceso. Esta forma de sacar a la luz pública las noticias termina apareciéndose a show mediático y una manera muy cómoda de los negociadores para librarse de la lupa periodística y del ojo vigilante de la sociedad. Además de que se hacen bajo cargas de estrés, de afán, de presión, y de cortedad de tiempo, que no ayudan a los sentidos y al entendimiento.

      Y, ante todo, debe quedar claro que dicha discreción y confidencialidad no pueden impedir que los periodistas indaguen, hagan ruido, y ejerzan su misión de examinar todo cuanto provenga del proceso y se allegue a él. Ni responsabilizársele de las filtraciones u rumores que puedan traspasar los límites de la puerta cerrada que separa a la mesa de diálogo entre el Gobierno y las FARC con la prensa.

      Y menos aún obstruir la difusión de balances y proyecciones propias de la labor periodística. El uso del micrófono no estará, entonces, sujeto a controles de ninguna índole y debe estar abierto para todas las voces que se alcen a favor y en contra de los temas en discusión. Y la prensa, por su lado, responsable y respetuosamente, debe estar a la altura de las circunstancias históricas actuales.

      En fin, como dijo en los últimos días en su cuenta de twiter el columnista de El Espectador Aldo Cívico: “la discreción en un proceso de paz tiene que ser de las partes sentadas a la mesa y no de los medios”. La sociedad reconoce y acepta que este no es un proceso de paz igual al anterior, pero no significa que haya que sacrificar la importante misión de informar de la prensa por esta simple razón.

Publicado en el periódico digital La Urraka Cartagena

CARTA PARA MÍ MISMO


Me da lástima de usted
Señor Mario Ramón
Que se la ha pasado
Toda la vida
Repartiendo sueños
Y dejó escapar
Lo mejor de ella
Y no hizo una fortuna.

Me da lástima de usted
Que no tiene chaleco antibalas,
No anda en naves blindadas
No tiene escoltas
Y vive retando
A los que se creen
Dueños de la vida.

Me da lástima de usted
Que busca amor
Entre mujeres
Que se burlan de su locura.

Pero, sabe una cosa
Señor Mario Ramón:
De todas maneras
Lo envidio,
Se necesita estar bien vivo
Y mucho valor,
Para vivir soñando
Entre muertos,
Bárbaros y despojos.

Atentamente,
Un testigo que habita
En el patio
De sus sueños.

Del libro Canción de resistencia de Mario Ramón Mendoza -Colombia-
Publicado en la revista La Urraka 31


TRANSITANDO EL TRÁNSITO


Siglo 21
Que te den por...
Trabajo y trabajo
Vendo sueños caros
Escaparates nuevos,
Ya es primavera
Las rebajas que llegan
Vendo sueños caros
Escaparates nuevos
Y tú pagas cara
La esclavitud disfrazada de libertad.
Vendo sueños caros
Escaparates nuevos
Ya es verano
y otoño
Vendo sueños caros
Escaparates nuevos
Ya es invierno.

De Canciones para Arkada de SALVADOR MORENO VALENCIA

EN PUERTO NUEVO DE LAS CEREZAS


Sol, moreno de piel, mercadillo los jueves y domingos, alguna tormenta a media tarde, calor, mucho calor. Mil y una normas cumplidas a rajatabla: las cosas del suelo no se cogen, hacer la digestión dos horas antes del baño, no interrumpir nunca cuando hablen los mayores... En frente tantos amigos de vacaciones, tantos juegos por jugar. Y detrás la ilusión por repetir lo irrepetible, disfrutando hasta el límite de estos parajes como lo hicimos el año pasado... Como lo haremos al año que viene.
Hay pájaros en los cables, setas comestibles, caracoles cuando llueve, mermelada de mora en septiembre, un espejo donde todos los ojos se miran. Y esa leyenda que cuenta que la primera casa del lugar fue construida por un caballero templario que sobrevivió a una noche de borrasca tras refugiarse debajo de sus chamizos. Es posible que si hubiese portado un paraguas hubiera seguido andando y este municipio, tristemente, no estaría donde está. Porque aquí tenemos lo que vivimos, lo que disfrutamos, lo que amamos.
Estamos en Puerto Nuevo de las Cerezas, el pueblo de las tres mentiras: ni es puerto, ni es nuevo, ni sus frutales predominantes son los cerezos… Sino ese mar de manzanos que le envuelven, dotándole de una sidra famosa en la comarca. No se trata de un caso único dentro de nuestra geografía, repleta de toponimias que desbordan engaños. Tampoco se conoce propósito de enmienda, pues nunca hubo intención de arreglar el desatino. Pese a ello, estamos en un contexto plagado de erratas. En el pico del loro solo hay buitres leonados, su puente romano corresponde al periodo medieval, aquella vecina de nombre Alegría se encuentra siempre triste, y desde ese lugar llamado el Miradero apenas se ve nada. Cierto que en este caso existe un atenuante: su denominación anterior era el Miriadero -extensión donde sestean los ganados-, siendo la tradición popular la que cambió la fonética del sitio. Mas aun así, tales apelativos pueden confundir -y mucho- al visitante que no esté debidamente avisado...

Nota: Primeros párrafos del libro Siete paraguas al sol, correspondientes al capítulo titulado Cuando callan las campanas.

MANUEL CORTÉS BLANCO